Ediciones Al Arco, sello argentino dedicado a la literatura deportiva, extendió el plazo para la recepción de obras literarias sobre fútbol, hasta el jueves 30 de abril. Los diez cuentos seleccionados serán publicados en una antología. El jurado está compuesto por Juan Sasturain, Ezequiel Fernández Moores, Ariel Scher y Walter Saavedra.
La idea del concurso es la manifestación de una necesidad que Al Arco se planteó hace un lustro: el de crear un espacio para la literatura deportiva y, al mismo tiempo, para generar un lugar en el que pudieran expresarse los autores jóvenes. En estos cinco años, así, el sello ha permitido la publicación de más de treinta libros, muchos de ellos de escritores inéditos, entre ellos el prestigioso periodista Horacio Pagani; y también de otras firmas reconocidas, como la del propio Juan Sasturain.
La cantidad de originales que recibe la editorial también impulsó el proyecto: aún sin estructura suficiente para la publicación “masiva” de escritores nuevos, el concurso permitirá al menos la difusión del material de al menos diez autores. La exigencia del jurado, en este sentido, garantizará la calidad de las obras seleccionadas. Y el apoyo del Ministerio representa no sólo un aval para la iniciativa, sino también que catapulta lo que será su difusión y su relevancia a nivel nacional.
Las bases están disponibles haciendo click acá.
Sobre Roberto Jorge Santoro
Roberto Jorge Santoro nació en Buenos Aires el 17 de abril de 1939. Fundador de la revista literaria "El Barrilete" y de publicaciones como "Gente de Buenos Aires" y "Papeles de Buenos Aires", tiene en su haber, entre otros, los siguientes títulos: Oficio desesperado (Ediciones Cuadernos del Alfarero, 1962); Nacimiento en la tierra (Ediciones Cuadernos Australes, 1963); De tango y lo demás (Editorial Barrilete, 1964); Literatura de la pelota, recopilación sobre el tema del fútbol (Editorial Papeles de Buenos Aires, 1971); A ras del suelo (Editorial Papeles de Buenos Aires, 1971); Desafío (Editorial Gente de Buenos Aires, 1972); Uno más uno humanidad (Ediciones Dead Weight, 1970); En esta tierra lo que mata es la humedad (tragedia musical representada en Buenos Aires, 1972); Poesía en general (Editorial Papeles de Buenos Aires, 1973); Las cosas claras (anti-libros "La trenza loca", 1973); Lo que no veo no lo creo (canciones; música y canto Jorge Cutello, 1974). Su libro Literatura de la pelota fue reeditado en mayo de 2007 por Ediciones Lea.
Roberto Jorge Santoro fue secuestrado por elementos del terrorismo de Estado el 1° de junio de 1977, quienes se lo llevaron ilegalmente de su lugar de trabajo: la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 25 Teniente Primero de Artillería Fray Luis Beltrán, en la calle Saavedra del barrio de Once, donde el poeta prestaba servicio de preceptor con el cargo de subjefe. Hasta hoy se encuentra desaparecido. Una plaza de Buenos Aires, en Avenida Forest y Teodoro García, lleva su nombre.
Publicar un comentario
Publicar un comentario